
Madurar la pluma: Teresa Dovalpage entrevista a Ana Schein
This interview is part of the Latinx Author Interview series and is the first of a series with Spanish language publishers and authors. Ana Schein es escritora, abogada y editora. Nació en Uruguay, vivió veinte años en Argentina y desde el 2013 reside en Miami. Obtuvo el título de Dr. en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de la República en el año 1994. Posgrado de Administración de Recursos Humanos por la Escuela Argentina de Negocios en el año 1998. En el año 2018 comenzó su escuela de escritura A2Vuelapluma y en 2019 fundó la revista literaria Trazos. Divide su tiempo entre la escritura, la enseñanza y la edición.

Dovalpage: En 2018 creaste la plataforma de Escritura Creativa A2Vuelapluma. ¿Qué te decidió a comenzar este proyecto y qué tipo de clases se ofrecen?
Schein: Yo venía trabajando en el área de la edición y los talleres literarios desde hacía tiempo, pero de una manera más informal. En 2018 comencé a relacionarme con escuelas de escritura y editoriales españolas. Me gustó su forma de trabajo, quizás un poco más estructurada, una imagen más relacionada con la carrera del escritor y no tanto con el perfil del taller literario como una rama netamente artística. Yo soy abogada, tengo un posgrado en Administración de Recursos Humanos, entonces relacioné la carrera del escritor con el armado de carrera que se hace en las empresas para los empleados: se ponen metas, se forma al personal, se lo motiva. Creo, firmemente, que a escribir se aprende. Y dentro de ese proceso de aprendizaje hay distintos pasos. Eso fue lo que hice: estructuré un programa, visualizando el recorrido del escritor, desde sus primeros garabatos en la hoja en blanco, pasando por las distintas etapas. Voy a ser sincera: me llevó un buen tiempo visualizar el recorrido. Hubo que armar programas, calcular los tiempos de asimilación y tener en cuenta qué tanto se demora en “madurar” una pluma. Es un todo. Llevó tiempo, pero estoy muy satisfecha. Si ves los cursos que ofrecemos, van desde Cursos Cortos, Itinerarios de Narrativa y de Novela. También trabajamos en pautas de autoedición. Acompañamos al escritor en todo el proceso creativo. Paso a paso.
Dovalpage: Es una labor muy necesaria porque los escritores que comienzan necesitan de esa “compañía.” ¡Y quizás todos los escritores la necesitamos, en un momento u otro! ¿Cuál es la mayor satisfacción que te ha deparado la plataforma en estos dos años? ¿Y el reto más difícil?
Schein: A algunos de mis alumnos los conocía desde hacía ya tiempo. Tenían una escritura quizás más informal, en cuanto a sus producciones y forma de trabajo. Se han vuelto metódicos, ordenados, presentan sus obras en concursos literarios —obtienen menciones, premios y reconocimientos—, esa es una gran satisfacción. Ser parte de esas creaciones, aportar mi granito de arena, me hace muy feliz. Algo que para mí también es importante es ayudarlos a encontrar el tema, a descubrir el proyecto en el que quieren trabajar. No creo en esto de tener una consigna nueva de escritura cada semana. En algún momento puede servir como disparador. Pero hay que encontrar el tema, el tiempo y la motivación para escribir.
Los retos más difíciles. Diría que son dos: desde el punto de vista técnico, lograr una sintaxis ordenada en algunos escritores bilingües que escriben —y viven su día a día —en inglés u otro idioma. Ahí apelamos a ejercicios y lecturas específicas, pero es un gran desafío y hay que hacerlo de forma tal que los escritores no se frustren. Y eso nos lleva al siguiente desafío: apuntalarlos para que aprendan a confiar en sus capacidades, en sus tiempos y en su instinto de escritor.
Dovalpage: Confiar en el instinto es uno de los mejores consejos que se pueden dar en este brete literario. Y me imagino que tu instinto te dijo que siguieras adelante con los faroles porque luego fundaste la revista Trazos, incorporada a la plataforma, pero a la vez independiente. ¿Cuál es la misión de la revista? ¿Cómo la imaginas de aquí a cinco años?
Schein: La revista nació como una forma de dar a conocer los escritos de nuestros alumnos. En este proceso del que te hablaba, la pluma de cada uno de ellos fue madurando, los textos lograron una muy buena calidad. Los escritores a su vez se volvieron muy profesionales en la forma en que trabajan y el tiempo que dedican a sus producciones. Era una lástima guardar esos textos en el cajón. Algunos de ellos los enviamos a concurso o se guardan para antología, otros los publicamos en la revista. Luego empezamos a abrir las convocatorias a amigos escritores; en esta última etapa decidimos hacerlas públicas.
Ese collage de textos le da mucha vida a la revista. En esta última edición tuvimos, si no me equivoco, quince países representados. Escritores que publican por primera vez, otros con más experiencia y algunos muy consagrados y reconocidos. Me siento muy afortunada, he encontrado un buen equipo de trabajo. No quiero dejar de nombrar a Juana Capelutto, mi directora creativa, y a Amalia Minetto, una de mis editoras.
Buena pregunta, ¿cómo me imagino la revista de acá a cinco años? Quizás con un equipo editorial más grande, pero siempre como revista literaria. Creo que es bueno mantener este perfil de textos variados, desde microrrelatos, cuentos, relatos, poesía y ensayo literario. Cierto balance que profundice sobre el tema de la edición. Cuando planificamos la edición, trazamos un recorrido para el lector, buscamos que se vean representadas las distintas voces y estilos de los autores, pero también cubrir una visión global sobre el tema de la edición. Lo definiría como flashes, la unión de lo visual con el contenido, información rápida que nos entretenga y nos abra un camino a la reflexión.
Dovalpage: Eso se nota en todas las ediciones: hay un tema que recorre cada número, pero a la vez tratado de forma diferente según el país y la voz autoral de cada participante. ¿Hay algún concurso patrocinado por la revista ¿Buscas algún tipo de material específico para los próximos números?
Schein: Las convocatorias son abiertas En la penúltima página de cada edición publicamos toda la información sobre la próxima convocatoria. La recepción de textos para la próxima edición cierra el 6 de diciembre. El tema está relacionado con el espíritu navideño, pero más amplio: las fiestas en familia, la llegada del nuevo año, los desafíos. En general tratamos de definir el tema en pocas palabras, en este caso particular, “espíritu navideño” nos queda corto, porque queremos incluir otras celebraciones, por ejemplo: Hanukkah, Diwali.
Dovalpage: ¡Espero ver esa edición y compartirla con mis estudiantes! Y para concluir, como editora, ¿qué consejos le darías a un escritor que comienza?
Schein: Lo primero que todos debemos saber es que los textos se trabajan mucho. Mucho. Mucho. Quizás algunos poetas tienen la suerte de poder “bajar” los textos (de la cabeza al papel) en su forma ya definitiva. Pero en narrativa, en general, todos escribimos las primeras versiones con un lenguaje bastante básico, repitiendo verbos, muletillas, haciendo cacofonías. El texto se deja descansar. Se vuelve a leer. Se saca todo lo que sobra —todos tendemos a sobre explicar. Se lee en voz alta. Se corrige. Esto se relaciona también con la importancia de aprender técnica narrativa. Para citar un par de cosas: la diferencia entre las descripciones estáticas y las dinámicas. La importancia de la visibilidad. Cómo escribir diálogos. Cuando se incorpora la técnica narrativa, el texto trasciende y logra comunicar aquello que queremos contar. Un texto limpio en cuanto a correcciones ortotipográficas no quiere decir que sea un buen texto. Cuando unimos todo, entonces sí el texto logra trascender.
Digamos que una vez que los textos adquieren ese grado de madurez, es hora de buscar una casa editorial para ellos. El mejor consejo que puedo dar es el siguiente: no se apuren a publicar sin haber pasado, mínimo, por un profesional que haga la corrección básica en cuanto a ortotipografía. Lo ideal sería también una corrección de estilo. Pero insisto, para llegar a ese paso primero hay que crear buen material. Todo texto es forma y contenido El editor puede ayudar con la forma, pero el escritor es quien aporta el contenido.
Historias que contar, vivencias —buenas y malas— tenemos todos. Es cuestión de sentarse a trabajar y de ser metódicos, de hacer uso de las herramientas adecuadas en cuanto a técnica y de organizar el tiempo.